Lunes, 18, a jueves, 21 de Octubre · Plasencia, Cáceres

Sesiones generales

 SG.01.- Agroecología y Sistemas socioecológicos 

Coordinadores:

  • Juana Labrador, Departamento de Biología vegetal, Ecología y CC de la Tierra, Universidad de Extremadura (UNEX).
  • Jose Herrera, Mediterranean Institute for Agriculture, Environment and Development (MED), Universidade de Évora.

 

 SG.02.- Biodiversidad  

Coordinadores:

  • Mar Sobral, Departamento de Biología Funcional, área de Ecología, Universidad de Santiago de Compostela (USC).
  • David Moreno, Departament of Landscape Architecture, Department of Organismal and Evolutionary Biology Harvard University (EEUU) y Basque Centre for Climate Change - BC3

 

 SG.03.- Cambio Global 

Coordinadores:

  • Belinda Gallardo, Instituto Pirenaico de Ecología, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPE-CSIC).
  • Michael O´Brien, Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
  • Ivan Prieto, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC)

 

 SG.04.- Suelo y ciclos biogeoquímicos 

Coordinadores:

  • Alicia Montesinos, Centro de Investigaciones sobre Desertificación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIDE-CSIC)
  • Ana Rincón, Instituto de Ciencias Agrarias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICA-CSIC)

 

Simposios temáticos

 ST.01.- Análisis de rasgos funcionales en ecosistemas vulnerables aislados: Alta montaña mediterránea e islas 

Los sistemas geográficamente aislados, como la alta montaña y los insulares, son especialmente sensibles al cambio global por albergar altos niveles de biodiversidad exclusiva, consecuencia en parte de la adaptación a condiciones ambientales muy particulares. Por ejemplo, en la alta montaña Mediterránea el doble estrés ambiental consistente en frío en invierno y sequía en verano, combinado con altas dosis de radiación visible y UV, genera un cóctel ambiental excepcionalmente adverso, que implica adaptaciones ecofisiológicas únicas. Por otra parte, el estudio de los rasgos funcionales en contextos insulares (como montañas y hábitats fragmentados en sentido amplio) ha cimentado la base de una biogeografía funcional de islas. Esta subdisciplina se sitúa entre la ecología evolutiva y la biogeografía clásica, y persigue como fin último el análisis espacial de los mecanismos que generan y mantienen la biodiversidad. En plena crisis de biodiversidad, entender el funcionamiento y los patrones que caracterizan a estos sistemas se convierte por tanto en una urgencia. Con este simposio pretendemos dar una visión amplia, pero integradora de las perspectivas biogeográfico funcionales y ecofisiológicas que nos permitan entender mejor estos ambientes vulnerables, así como generar un espacio de confluencia para debatir sobre problemáticas y patrones biológicos comunes.

Bloque 1: Alta montaña mediterránea

Ponencia principal: “Viviendo en islas menguantes en alta montaña mediterránea: Tensionando las respuestas paradigmáticas al calentamiento” por Adrián Escudero, Unidad de biodiversidad y Conservación. Universidad Rey Juan Carlos, España.

Coordinadores:

  • Beatriz Fernández-Marín, Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, Universidad de la Laguna (ULL).
  • Águeda González-Rodríguez, Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, Universidad de la Laguna (ULL).
  • José Ignacio García-Plazaola, Departamento Biología Vegetal y Ecología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Bloque 2: Islas

Ponencia principal: “Cuando el mar son los valles: efectos de la insularidad en las montañas” por Paola Laiolo, Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad ((CSIC-UO-PA), España.

Coordinadores:

  • Carlos García-Verdugo, Departamento de Botánica, Universidad de Granada (UGR).
  • Xoaquín Moreira, Misión Biológica de Galicia (CSIC).
  • Juan Carlos Illera, Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (CSIC–UO–PA).

 

 ST.02.- De Bayes e Inteligencia Artificial: resolviendo problemas complejos mediante ecología computacional 

Las aproximaciones computacionales complejas, como la estadística bayesiana, la inteligencia artificial y el aprendizaje profundo, están ganando popularidad en ecología. Entre sus aplicaciones se encuentran la predicción de la dinámica de comunidades o ecosistemas ante cambios ambientales, o la identificación automática de individuos o especies a partir de imágenes o grabaciones de sonido. Pero ¿cuál es el potencial real de estos nuevos métodos, y cuáles sus limitaciones? ¿En qué áreas de investigación y hasta qué punto pueden contribuir al avance de la ecología? 

El objetivo de este simposio es mostrar los últimos avances en la aplicación de estos métodos computacionales a la investigación en ecología terrestre. Nuestro propósito no es sólo mostrar el potencial de estas aproximaciones para abordar problemas complejos, sino también discutir las limitaciones de estas técnicas antes de que se generalice su uso en ecología. Además, esperamos que este simposio sirva para catalizar la formación de una comunidad multidisciplinar de investigadores interesados en la aplicación de aproximaciones ecoinformáticas y computaciones en el campo de la ecología terrestre.

Ponencia principal: “Aprendizaje profundo aplicado a soluciones ecológicas: del espacio a la tierra” por Emilio Guirado, Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global, Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio Ramon Margalef (IMEM), Universidad de Alicante, España.

Coordinadores:

  • Francisco Rodríguez-Sánchez, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla (US).
  • Pablo González-Moreno, Departamento de Ingeniería Forestal, Universidad de Córdoba (UCO).
  • Ruth Delgado Dávila, Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).

 

 ST.03.- Diálogos ciencia y sociedad: conocimientos para el bienestar humano y la sostenibilidad 

Esta sesión se enmarca de manera amplia en las ciencias de la sostenibilidad, que representan un campo emergente de investigación en el que partiendo de la comprensión de los vínculos que se establecen entre los sistemas naturales y sociales, tratan de catalizar el impacto del conocimiento científico sobre la gestión de los sistemas socioecológicos, con objeto de avanzar hacia una sociedad más sostenible y respetuosa con el medio natural. 

Proponemos una sesión diversa donde varias miradas, desde la coproducción de conocimiento, hasta la educación en la naturaleza, tengan cabida y ayuden a visualizar los múltiples vínculos ciencia-sociedad. Así, la sesión, se compondrá de los siguientes 4 bloques:

Bloque 1: La interfaz ciencia-gestión-sociedad, una herramienta imprescindible para avanzar hacia la sostenibilidad. Permitirá 1) compartir los avances metodológicos y conceptuales en la interfaz ciencia-gestión-sociedad que se están produciendo en el ámbito de la conservación, 2) promover la investigación socioecológica como marco conceptual para revelar el valor de la naturaleza para la sociedad global, y 3) proporcionar un marco de colaboración para facilitar el diálogo constructivo y eficaz para el establecimiento de puentes entre ciencia-gestión-sociedad.

Coordinadores:

  • Ibone Ametzaga, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • María Viota, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
  • María D. López Rodríguez, Internet Interdisciplinary Institute (IN3) Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
  • Javier Cabello, Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG). Universidad de Almería (UA)

Bloque 2: Diversidad filogenética y funcional como indicadores de la contribución de la biodiversidad al bienestar humano. Se pondrá el foco en los últimos avances sobre el estudio de la relación biodiversidad-bienestar humano, y más concretamente en los atributos específicos de las especies que canalizan esta relación, como determinados caracteres funcionales o las relaciones evolutivas entre los linajes.

Coordinador:

  • Rafael Molina Venegas, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá (UA)

Bloque 3: Diálogos entre conocimientos ecológicos locales-tradicionales y científicos-técnicos. Pretende ser un punto de encuentro en el que intercambiar experiencias y propuestas de investigación en en torno a saberes o conocimientos ecológicos locales, tradicionales y/o indígenas para comprender el funcionamiento y mejorar la gestión de los ecosistemas y la biodiversidad. Especialmente, en las que se haya utilizado de manera conjunta aproximaciones biofísicas (ej. seguimiento y trampeo de especies, ecología del comportamiento animal) y sociales (ej. evaluación del conocimiento ecológico local de agricultores/as sobre las especies o el cambio climático).

Coordinadores:

  • Elisa Oteros-Rozas, Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios, Universitat de Vic (UVic)/ Colectivo FRACTAL
  • Irene Iniesta-Arandia, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, Universitat Autònoma de Barcelona? (UAB)/ Colectivo FRACTAL

Bloque 4: Educación en la naturaleza: amar para conservar. Daremos a conocer algunos de los proyectos que hay en España de educación en la naturaleza, donde alrededor de 40 escuelas de infantil y primaria usan la naturaleza como aula para dar respuesta y apoyo a las necesidades curriculares oficiales, su base científica y cómo están influyendo tanto sobre el bienestar de los niños y las niñas que participan en ellos como sobre su relación con el medio ambiente en su vida adulta.

Coordinadores:

  • Elisa Pizarro Carbonell, Aprisco de Las Corchuelas
  • Christian Schöb, ETH Zurich

 

 ST.04.- Ecología del paisaje, cambio global y biodiversidad 

Los cambios en el uso del territorio constituyen el principal impulsor del cambio global que compromete la conservación de los ecosistemas terrestres a nivel mundial. Estos cambios de uso tienen un origen común (i.e., las actividades humanas) e interaccionan con el resto de motores de cambio global (cambio climático, proliferación de especies invasoras, contaminación y sobrexplotación de recursos) en sus impactos sobre la biodiversidad. En la actualidad se están produciendo simultáneamente dos procesos contrapuestos de modificación de los paisajes a nivel mundial: antropización (e.g., intensificación agraria o expansión urbana) vs. abandono/renaturalización, cuyas consecuencias para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas están aún por evaluar. En esta sesión se abordarán los cambios a escala de paisaje que se están produciendo en el contexto del cambio global, y los efectos que estos cambios tienen sobre la biodiversidad en sentido amplio, es decir, diversidad intra- e inter-específica, de interacciones, así como de ecosistemas y sus funciones, y los bienes y servicios que proveen. También se abordará como la ecología del paisaje puede ayudar a identificar soluciones que permitan hacer frente a los retos del cambio global de forma proactiva y eficiente. Dado el enfoque amplio e integrador de la propuesta creemos que la sesión tendrá una amplia acogida entre asistentes de diversos ámbitos de la ecología

Ponencia principal: Dinámicas pasadas y futuras del paisaje en la Red Natura 2000: implicaciones para la conservación de la biodiversidad por Virgilio Hermoso, Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC), España.

Coordinadores:

  • Elena D. Concepción, Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
  • Alejandra Morán-Ordóñez, Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC).
  • Adrián Regos, Universidad de Santiago de Compostela (USC).

 

 ST.05.- Ecología Evolutiva 

Todos los organismos están sujetos a fuerzas evolutivas que están fuertemente influenciadas por el ambiente en el que los individuos desarrollan su ciclo vital. Los procesos ecológicos derivados de la interacción de los individuos entre sí y con su medio ejercen una influencia en su evolución. Del mismo modo, los procesos evolutivos acaban moldeando las relaciones ecológicas de los organismos vivos. En el contexto actual de rápido cambio climático y global, entender las interacciones ecológicas y evolutivas que determinan el desarrollo y viabilidad de las poblaciones de los organismos adquiere una importancia capital. Este simposio pretende explorar los avances conceptuales y metodológicos de la ecología evolutiva en España en organismos terrestres, acuáticos y marinos. Se aceptan contribuciones basadas en un marco conceptual sólido, de contenido teórico y/o empírico, y sin ningún sesgo en función del taxón, bioma o área biogeográfica.

Ponencia principal: “Ecología y Evolución de la Domesticación en Plantas” por Rubén Milla, Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica de la Universidad Rey Juan Carlos, España.

Coordinadores:

  • Xavier Picó, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
  • Mohamed Abdelaziz, Universidad de Granada (UGR).
  • Antonio Castilla, Centro de Ecologia Aplicada Prof. Baeta Neves/InBIO.

 

 ST.06.- El lado verde del ciclo hidrológico: uso del agua en ecosistemas terrestres, desde la ecofisiología hasta la gestión de los recursos hídricos 

Los ecosistemas terrestres contribuyen a la captación, almacenaje y redistribución de los recursos hídricos a escala global. Sin embargo, existen muchas incógnitas sobre la magnitud y la dinámica de dicha contribución. En la planta, el transporte y uso de agua están finamente regulados, por lo que su caracterización requiere considerar la dimensión temporal. A escala de parcela, las distintas formas de interacción planta-planta, planta-microorganismo y planta-hongo son igualmente dinámicas. Los flujos de agua con la atmósfera también están regulados por la vegetación, que determina, p.ej., las entradas de agua al suelo y la dinámica del vapor de agua atmosférico. Trasladado a una escala de cuenca, todo esto conlleva que el ecosistema module la disponibilidad de los recursos hídricos.

Este simposio pretende ser un foro de discusión entre las distintas disciplinas que han abordado el estudio de la dinámica del agua en ecosistemas terrestres. Son bienvenidos, entre otros, estudios sobre los mecanismos de captación, almacenaje, transporte y redistribución del agua en plantas, técnicas de monitorización no destructiva, uso de trazadores hidrológicos (p.ej. isótopos, colorantes), estudios sobre interacciones en el uso del agua, y aproximaciones de escalado a nivel de cuenca, incluyendo métodos hidrológicos o de sensores remotos.

Ponencia principal: “Patrones globales en el uso del agua de los bosques a partir de medidas de flujo de savia” por Rafael Poyatos López, CREAF-Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), España.

Coordinadores:

  • Adrià Barbeta Margarit, BEECA, Universitat de Barcelona (UB).
  • Juan Pedro Ferrio Díaz, ARAID / Unidad de Recursos Forestales, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
  • Pilar Llorens, Institut de Diagnòstic Ambiental i Estudis de l’Aigua (IDAEA-CSIC).

 

 ST.07.- Interacciones bióticas en agroecosistemas: desde la estructura a la función ecosistémica 

La biodiversidad es ampliamente reconocida como uno de los principales determinantes de servicios ecosistémicos, y que ayuda a responder tanto a las demandas de producción agrícola como de seguridad alimentaria. En el caso de los sistemas agrícolas, el mantenimiento de la riqueza y complejidad en las interacciones entre individuos o especies es especialmente relevante frente a cambios ambientales, debido a que son sistemas dinámicos y heterogéneos, tanto desde el punto de vista de la propia estructura del cultivo (e.g. cultivos anuales vs. leñosos), del paisaje (e.g. monocultivos vs cultivos en mosaico con vegetación natural) cómo en el tiempo (e.g. frecuencia en el manejo). El objetivo del presente simposio es dar a conocer la importancia de las interacciones bióticas en dichos sistemas manejados y su importancia en el mantenimiento de la estructura y función de los agroecosistemas. En este contexto, el presente simposio encaja dentro de los antecedentes del grupo de trabajo agreco de la AEET (https://agrecoaeet.github.io/web/). El congreso inaugural de agreco tuvo lugar en Évora, con gran repercusión científica y mediática. Para más información, aquí.

Ponencia principal: “Estabilidad de servicios ecosistémicos múltipes en agroecosistemas” por Daniel Montoya, Station d’Ecologie Théorique et Expérimentale du CNRS, Moulis, Francia.

Coordinadores:

  • Javier Rodriguez Pérez, Institute for Multidisciplinary Research in Applied Biology (IMAB) y Universidad Pública de Navarra (UPNA).
  • Ainhoa Magrach, Basque Centre for Climate Change - BC3.
  • Jose M. Herrera, Mediterranean Institute for Agriculture, Environment and Development (MED).

 

 ST.08.- La ecología del movimiento y su papel en los procesos ecológicos 

El movimiento animal es uno de los mecanismos clave que modelan y conforman los ecosistemas a través de las conexiones que suponen miles de individuos desplazándose desde algunas decenas de metros hasta miles de kilómetros como ocurre en el caso de las migraciones.  Los recientes avances tecnológicos, en el campo del seguimiento GPS, han producido un incremento exponencial en el conocimiento de las causas y consecuencias del movimiento animal tanto a escala individual y poblacional. Este progreso permite una perspectiva totalmente innovadora a la hora de analizar y entender procesos ecológicos tan relevantes como el intercambio genético entre poblaciones, la polinización, la dispersión de semillas, la interacción predador-presa o el reciclado de nutrientes. Además, desde el punto de vista práctico, entender la dimensión espacio temporal en la que se mueven los animales, permite evaluar y predecir de una forma más precisa los impactos antrópicos sobre la biodiversidad optimizando así los mecanismos de conservación.

Ponencia principal: “Del movimiento individual a los servicios ecosistémicos: una perspectiva carroñera de la ecología del movimiento” por Eneko Arrondo, Universidad Miguel Hernández, España.

Coordinadores:

  • Juan Manuel Pérez-García, Área de Ecología, Universidad Miguel Hernández (UMH).
  • Eneko Arrondo, Área de Ecología, Universidad Miguel Hernández (UMH).

 

 ST.09.- La restauración en España en el marco de la década de la ONU 2021-2030. ¿Cómo puede contribuir España a los objetivos de la estrategia? 

El reconocimiento, por parte de la sociedad y de la comunidad científica, de la necesidad de recuperar los ecosistemas degradados ha motivado que la restauración ecológica se haya incorporado en múltiples acuerdos multilaterales, en los que se han marcado los compromisos de la superficie a restaurar por los diferentes países. El pasado 1 de marzo en Nueva York, se declaró la Década 2021-2030, como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas con el objetivo de incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.

El objetivo de este simposio es revisar la situación de la Restauración Ecológica en España en el marco de la Década 2021-2030, ser un punto de discusión sobre los procesos y conceptos implicados en la restauración ecológica desde una perspectiva teórica y aplicada e identificar las líneas de actuación prioritarias para contribuir a la restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos degradados.

Ponencia principal: “Necesidades y prioridades para mejorar la eficacia de la restauración ecológica: oportunidades de participación, formación y transferencia” por Patricia Rodríguez González, Universidade de Lisboa, Portugal.

Coordinadores:

  • Josu G Alday, ETSEA, Universitat de Lleida (UdL).
  • Carolina Martínez Ruiz, Universidad de Valladolid (iuFOR).
  • Jordi Cortina Segarra, Universitat de Alicante (UA).

 

 ST.10.- Resiliencia y memoria ecológica en un contexto de cambio global 

La resiliencia y la memoria ecológica son conceptos clave para entender y prever cómo responderán los ecosistemas a lo largo del tiempo ante perturbaciones derivadas del cambio global (p.ej. sequías extremas), en conjunto con el aumento de temperatura o los cambios en el uso del suelo. La resiliencia se viene definiendo como la capacidad de un organismo o sistema de recuperar su función y estructura después de una perturbación, mientras que la memoria ecológica hace referencia a la influencia de estados o experiencias pasadas (p.ej. eventos extremos o tipos de gestión) que condicionan la capacidad de respuesta del sistema. Este simposio pretende reflexionar sobre los conceptos de resiliencia, memoria y legados ecológicos, evaluar las distintas aproximaciones empleadas para su evaluación y cuantificación, y explorar nuevas definiciones. Se acogerán tanto estudios experimentales como observacionales y teóricos, incluidos trabajos de modelización o monitorización a largo plazo. Los resultados del simposio pretenden contribuir a una mejor definición y cuantificación de indicadores tempranos y valores umbrales previos a cambios de estados, así como al diseño de medidas de adaptación que disminuyan la vulnerabilidad de los ecosistemas. 

Ponencia principal: “A guide to resilience measures in Ecology” por Francisco Lloret, CREAF-UAB, España.

Coordinadores:

  • Raúl Sánchez Salguero, Univ. Pablo de Olavide
  • Asier Herrero Méndez, Universidad del País Vasco (EHU/UPV)
  • Enrique Andivia Muñoz, Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  • Jaime Madrigal González, Universidad de Salamanca (USAL)
  • Juan Carlos Linares Calderón, Univ. Pablo de Olavide (UPO)
  • Jesús Julio Camarero Martínez, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC)

 

 ST.11.- Revelando los secretos ecológicos de la madera: dendroecología y anatomía cuantitativa 

Los anillos anuales de crecimiento de árboles, arbustos y herbáceas perennes son un archivo extraordinario de los cambios que experimentan los ecosistemas terrestres. La información ecológica registrada en la madera permite analizar patrones y procesos ecológicos a escalas temporales y espaciales amplias, ofreciendo una aproximación temporal a las respuestas fisiológicas, funcionales o estructurales de individuos, poblaciones y comunidades frente al cambio global. El estudio anatómico de la madera permite complementar estas cuestiones y ampliar el conocimiento en campos como la mecánica de las plantas, el transporte hidráulico o las respuestas adaptativas a condiciones cambiantes. Gracias al avance en técnicas de laboratorio y al desarrollo de nuevas metodologías computacionales como las basadas en inteligencia artificial, en la actualidad tenemos la capacidad de observar y cuantificar estructuras anatómicas de la madera y variables de los anillos de crecimiento con alta precisión y calidad. El simposio pretende acoger contribuciones que permitan mejorar la comprensión de procesos ecológicos relacionados con los cambios ambientales a lo largo del tiempo y a distintas resoluciones y escalas. Al mismo tiempo, se darán a conocer los últimos avances técnicos en anatomía cuantitativa de la madera y sus aplicaciones ecológicas, abriendo la puerta a colaboraciones interdisciplinarias para revelar algunos de los secretos ecológicos de la madera. 

Ponencia principal “Mortalidad forestal y dendroecologia: ¿Quién es responsable de la alta mortalidad  de encinas en dehesas?” por Guillermo  Gea Izquierdo, INIA-CIFOR, España.

Coordinadores:

  • Alba Anadon Rosell, Landscape Ecology and Ecosystem Dynamics, University of Greifswald
  • Andrea Hevia Cabal, Departamento Ciencias Agroforestales, Universidad de Huelva.
  • Ana I. García-Cervigón Morales, Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
  • J. Julio Camarero, Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC).
  • Miguel García Hidalgo, EiFAB-iuFOR, Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Valladolid (UVA).
  • Raúl Sánchez-Salguero, Univ. Pablo de Olavide (UPO).

 

 ST.12.- Seguimiento de la biodiversidad en la era del BIG DATA: Retos y oportunidades 

El seguimiento de la distribución, estructura y funcionamiento de la Biodiversidad, y de los efectos del cambio global sobre su conservación, constituyen grandes retos para científicos y gestores. Para este seguimiento se utilizan métodos y técnicas analíticas que integran series temporales de información cada vez más numerosas y diversas, yendo desde datos de campo a diferentes escala, programas de observación remota como Copernicus o Landsat, series dendrocronológicas o documentación histórica. Estos datos proporcionan información de diversos aspectos ecológicos y cubren periodos de tiempo crecientes. Además, los esfuerzos de armonización facilitan su uso transfronterizo y permiten comparaciones espaciotemporales a gran escala. Este simposio pondrá en valor los programas de adquisición de información para el seguimiento de la Biodiversidad, sus sinergias, aplicaciones y metodologías de análisis. Trabajos sobre cartografía del área de ocupación y seguimiento del estado de conservación de ecosistemas terrestres, combinando datos in situ y criterio de experto con modelado espacial y teledetección, también serán bienvenidos. En un marco de cambio global, será un foro que permitirá examinar el estado del conocimiento sobre el seguimiento de la Biodiversidad, detectando retos y oportunidades. Las contribuciones recibidas se incluirán en una revisión general en la revista Ecosistemas. 

Ponencia principal: Seguimiento de la Biodiversidad en la era del Big Data: retos y oportunidades” por Flor Álvarez Taboada, Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de Ponferrada, Universidad de León, España.

Coordinadores:

  • Laura Hernández, Departamento de Selvicultura y Gestión de Sistemas Forestales (INIA-CIFOR).
  • Jose Manuel Álvarez Martínez, Instituto De Hidráulica Ambiental ‘IH Cantabria’ (UC).
  • Cristina Gómez, Fundación Cesefor.
  • Borja Jiménez Alfaro, Research Unit Of Biodiversity (Csic/Uo/Pa).
  • Rut Sánchez de Dios, Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución, Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Cargando...

'